miércoles, 10 de junio de 2009

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Sesión 18
Actividad 3

CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD
  • Modelo Educativo
  • Modelo Mixto
  • Enfoque por Competencias
  • Fundamentación Teórica
  • Aceptación y Conocimiento
  • Selección de Maestros
  • Capacitación Continua
  • Empleo de las TICs
  • Módulo Cero
  • Control de Calidad
  • Estudios de Opinión

VALORACIÓN CRÍTICA Y POSICIÓN AL RESPECTO

MODELO EDUCATIVO

Los modelos de educación a distancia ofrecen distintos beneficios y ventajas educativas soportadas por las tecnologías de información y telecomunicaciones. Es en sí una educación vanguardista que favorecen las oportunidades de educación y desarrollo.

MODELO MIXTO

Se refiere a la integración de momentos presenciales y a distancia (virtuales). Ofrecen al estudiante la oportunidad de contextualizar distintos escenarios de aplicación del conocimiento y adoptarlos a necesidades propias. A través del intercambio de experiencias grupales con compañeros de estudio y asesores o tutores designados, esto con el apoyo de las TICs.

ENFOQUE DE COMPETENCIAS

Este enfoque implica la combinación y desarrollo dinámico del conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y atributos, carácter intelectual y práctico (procedimental) que se constituyen en un desempeño profesional. El conocer y comprender que incluye el conocimiento teórico de un campo académico, la capacidad de saber como actuar que reconoce la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones y la capacidad de saber como ser implicando los valores como parte integrante de la forma de percibir a otros y vivir en un contexto social, son requisitos indispensable para un docente.
Para quienes estamos en la docencia (aunque nuestra formación académica sea otra) es muy productiva la aplicación de nuestras competencias, principalmente cuando de forma simultanea estamos adquiriendo conocimientos psicopedagógicos, didácticos, uso de las TICs, etc.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Partiendo de los conocimientos psicopedagógicos, es necesaria la fundamentación teórica que permita al docente estructurar, organizar y dirigir en forma escolar o extraescolarmente un proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de objetivos planteados, vinculando este proceso con las características de las diferentes teorías psicológicas que relacionan al ser humano con sus características particulares favoreciendo la adquisición de conocimientos o construcción de los mismos.

ACEPTACIÓN Y CONOCIMIENTO

Conocer y saber las características particulares de la EaD resulta primordial para alguien que se relaciona con esta forma de educar o aprender, reconocer que la enseñanza y aprendizaje tienen lugar en un espacio virtual donde los participantes interaccionan con la finalidad de desarrollar un proceso formativo, mediante la aplicación de las TIC, y que esto es solo para romper barreras que imponen los tradicionales esquemas de educación, pero no demerita la calidad académica, que un proceso de esta naturaleza requiere de la participación de un dirigente (tutor, asesor, coordinador) y del compromiso, actitud y responsabilidad del alumno (estudio independiente).

SELECCIÓN DE MAESTROS

Así como el alumno que opta por el modelo educativo de EaD tiene que desarrollar ciertas competencias previo a iniciar formalmente el curso del nivel de estudios de su interés, la selección de maestros para las EaD implica el evaluar las competencias profesionales de ellos, deben cumplir con un perfil bien diseñado, ya que serán el apoyo en solución de dudas e inquietudes de los alumnos a través de diferentes medios de comunicación y de esta forma asegurar logros en terceras personas (alumnos).

CAPACITACIÓN CONTINUA

En todas las áreas del conocimiento, la capacitación continua es necesaria si no se quiere caer en la obsolescencia, al aplicar la ciencia en la EaD y debido a los vertiginosos cambios tecnológicos obligan no tan solo a maestros y alumnos, sino a toda una comunidad académica a la actualización constante de acuerdo a las demandas de la labor que ejerce.

EMPLEO DE LAS TICs

Dentro de las posibles relaciones entre la tecnología y el hombre, una de las principalmente productivas es la EaD, que se apoya firmemente en las TICs la web ofreciendo un excelente recurso revolucionario en el rubro de la educación (blogs, webmail, chat etc...)

MÓDULO CERO

Entendiendo a este como una preparación previa a los estudiantes que van a incursionar en la EaD, el cursar este módulo es un requisito inherente para emprender este modelo educativo, que persigue dotar al aspirante de los recursos (conocimientos previos, herramientas tecnológicas, estrategias, etc.) mínimos necesarios que permitan arrojar resultados de éxito para el aspirante.

CONTROL DE CALIDAD

El compromiso de la EaD como cualquier otra modalidad en la educación debe ofrecer cierta calidad que es la garantía de la excelencia educativa, la institución formadora para cerciorarse de la calidad que ofrece por lo que deberá aplicar diferentes evaluaciones ya sea de carácter formativo o acumulativo que puedan respaldar la aprobación o reprobación de los alumnos.

ESTUDIOS DE OPINIÓN

Este recurso proporciona un enriquecimiento invaluable, ya que ello implica la participación de personas o personajes experimentados que transmiten sus vivencias o narran métodos de casos que de alguna forma motivan, inquietan y proponen situaciones nuevas o innovadoras, que generan en el alumno acciones de la misma naturaleza.


Consideramos que la de mayor importancia de las condiciones necesarias para una educación a distancia de calidad consiste en la capacitación continua y empleo de las TICs, ya que de esta forma se contribuye ejerciendo una actitud vanguardista en todo sentido, es decir tanto en conocimientos científicos como tecnológicos y ello conlleva a implementar estrategias didácticas cada vez mas innovadoras en el proceso de enseñanza - aprendizaje que favorezcan la motivación en el alumno a la construcción o adquisición de nuevos conocimientos dadas las características que identifican a las nuevas generaciones de educandos (generación N).

Referencia

Burgos, J. (2004). Hacía una modelo de quinta generación en educación a distancia. Recuperado el 9 de junio de 2009 de.
http://www.ateneonline.net/datos/15_03_Burgos_Vladimir.pdf

Equipo 05

Ana María García Mercado
Crispina Cardeña Cortés

miércoles, 3 de junio de 2009

COMPETENCIAS PROFESIONALES DIDÁCTICAS

sesion 17
actividad 3
Competencias Profesionales Didácticas

El concepto competencias se utiliza para referir habilidades, actitudes, valores, capacidad de “saber”, “saber hacer” y “saber ser”. Las competencias involucran conocimientos, formas de hacer, valores y responsabilidades para realizar una tarea, en este caso Educar. Por lo tanto las competencias profesionales didácticas que los docentes deben tener antes, durante y después al hecho educativo de desarrollar una lección son las siguientes:
ANTES
  • Tener capacidad de liderazgo social y académico.
  • Tener los conocimientos necesarios para impartir su materia.
  • Planear adecuadamente cada momento de cada una de las lecciones considerando el método ELI.
  • Tener una actitud positiva y crítica hacia el uso de las TIC en la enseñanza, e incluir su uso en su planeación didáctica cuando sea posible.
  • Diseñar actividades didácticas tomando en cuenta las características de la generación N.
  • Diseñar, rediseñar o gestionar los recursos didácticos apropiados para trabajar en sus clases.
  • Tener conocimientos sobre el manejo de los recursos didácticos.
  • Diseñar actividades para que alumno aprenda, implementando diferentes estrategias didácticas y tomando en cuenta que los alumnos aprenden de diferente manera y con distinto ritmo.
  • Conocer diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en el aprendizaje cooperativo.
  • Debe tener habilidades para crear ambientes agradables.
  • Fundamentar científicamente su modelo educativo

DURANTE

  • Establecer un clima social y afectivo propicio para aprender.
  • Adoptar una actitud positiva y alentadora.
  • Ser ejemplo de actuación y portador de valores.
  • Saber comunicar sus ideas.
  • Poseer un buen dominio tanto de los conocimientos de su especialidad como de cultura general.
  • Ser optimista, inspirar confianza y ser agradable.
  • Demostrar seguridad en sí mismo y saber transmitirla a los alumnos.
  • Debe ser comprensivo.
  • Desarrollar en los alumnos habilidades sociales para trabajar en equipo, así como de cooperación y colaboración.
  • Habilidad para propiciar la participación de los alumnos en las clases.
  • Promover la sensibilidad social y los sentimientos en los alumnos.
  • Estimular el pensamiento crítico y creativo de los alumnos.
  • Utilizar el error como fuente de aprendizaje.
  • Diversificar las formas de participación de los alumnos.
  • Promover en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades para pensar por sí mismos, en lugar de memorizar.
  • Propiciador de la reflexión metacognitiva.
  • Hacer uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) adecuadamente.
  • Presentar una visualización educativa, a través de mapas mentales y mapas conceptuales.
  • Incorporar elementos de la vida real y ejemplos aplicados.
  • Crear condiciones para que los alumnos puedan procesar información.
  • Ser capaz de mediar entre el grupo de alumnos y el contenido de enseñanza

DESPUES

  • Saber evaluar y calificar el proceso y los resultados de los aprendizajes de los alumnos.
  • Saber valorar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos.
  • Descartar lo que no funcionó y conservar lo que sí sirvió para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
  • Colaborar en colegiado con el equipo docente y participar en aspectos de gestión escolar utilizando las TIC.
  • Promover la reflexión y la investigación.
  • Identificar las mejores estrategias didácticas para cada estilo de aprendizaje.
  • Implementar la comunicación asertiva entre padres de familia, alumnos e institución para transmitir información y experiencias.
  • Retroalimentar de manera inmediata.
  • Estimular a los alumnos para que ellos mejoren su autoestima .
  • Reconstruir la práctica docente a través de la reflexión.

    Equipo 05
    Ana María García Mercado
    Crispina Cardeña Cortés

miércoles, 27 de mayo de 2009

METODO ELI

Sesión 16
Trabajo Cooperativo


¿Cuál es la definición del equipo de la palabra “Método”?

Método. - Aplicación correcta y secuencial de un conjunto de actividades que permitan alcanzar objetivos propuestos para un fin determinado.


¿Por qué es importante usar un método para el proceso aprendizaje-enseñanza?

Pedagógicamente el proceso de enseñanza aprendizaje combina dialécticamente la actividad instructiva del maestro y la actividad de aprendizaje de los alumnos, necesariamente dicho proceso se debe desarrollar siguiendo algún método que incluya un sistema de acciones del maestro dirigidas hacia un objetivo que organicen la actividad cognoscitiva y práctica de los alumnos, misma que garantice la asimilación con sentido y significado del conocimiento (enseñanza).
Los métodos de enseñanza-aprendizaje son los procedimientos regulados de la actividad interrelacionada del maestro y de los alumnos, dirigidos al logro de los objetivos planteados de la enseñanza.
Cuando el maestro seleccione un método debe prever la posibilidad de que los alumnos participen activamente durante el desarrollo de la clase y que su aplicación este relacionada con el pensamiento de los alumnos, con la formación en ellos, de cualidades tales como la atención, la voluntad, el interés, la creatividad, entre otras, y que contribuya a crear los motivos para el aprendizaje.
Es difícil que un método reúna características universales que contribuyan a las pretensiones de todo maestro en cuanto a satisfacción total del proceso E-A, sin embargo para su efectividad es importante considerar la asignatura a impartir, el objetivo de la misma, nivel de estudios, contenidos, características de los alumnos, recursos didácticos disponibles, etc.

¿Qué ventajas traería a nuestro quehacer educativo el método ELI?

Dadas las características de las nuevas generaciones de educandos, el aprendizaje cooperativo es una alternativa recomendada por expertos en educación.
El método ELI (Enseñanza Libre Improvisada) presenta una propuesta para lograr resultados favorables en el aprendizaje de los alumnos siendo necesario que el docente sea mediador entre el contenido de enseñanza y sus alumnos; éste lo percibimos como un método didáctico arquetipo y flexible, por su amplia adaptación a todo contexto educativo. La aplicación por parte del maestro de los siete momentos que lo integran (momento A, momento O, momento PI, momento SSMT, momento E, momento R y momento I) permiten alcanzar el aprendizaje de los alumnos a través de lecciones desarrolladas de forma adecuada en sus diferentes fases, suficientes para inducir al alumno a aun aprendizaje significativo, aplicando en libertar cada momento de acuerdo a las características del grupo, del tipo de lección, del entorno afectivo-social, entre otros, sin soslayar la participación cognitiva del alumno. Identificamos dentro de sus principales ventajas las siguientes:

► Beneficia privilegiadamente las relaciones entre iguales.
► Permite la comunicación horizontal y asertiva.
► Crea un ambiente de trabajo caracterizado por el compañerismo, la confianza y la ayuda mutua.
► Reconoce la indisoluble unidad entre lo cognitivo y lo afectivo-social.

► Da certidumbre al acto académico (no azaroso ni improvisado).► Genera la creación propicia de diferentes ambientes de aprendizaje.► Logra una mediación educativa eficaz.

Referencias

DICCIONARIO PEDAGÓGICO AMEI-WAECE

Ferreiro, R. (n.f.) El Método ELI, una propuesta efectiva para estructurar lecciones de Aprendizaje Cooperativo. Recuperado el 26 de mayo de 2009 de.
http://portal.sabes.edu.mx/blognoticias/wp-content/not_cont/El_metodo_ELI.pdf

Método de enseñanza-aprendizaje. Recuperado el 26 de mayo de 2009 de
http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Educadores/M%C3%A9todo_de_ense%C3%B1anza-aprendizaje/6C4B35F32907B28EC1256FB6005FDCBD!opendocument


Equipo 05
Ana María García Mercado
Crispina Cardeña Cortés

miércoles, 20 de mayo de 2009

"NUEVAS FORMAS DE APRENDER"

SESION 15

ACTIVIDAD 4


Solución de problemas

¿En qué consiste?

Es una forma de organizar el proceso de aprendizaje, a los alumnos se les presenta un problema que deben resolver. Dicho problema debe ser cercano, real y convincente.
El problema debe ser interesante y despertar necesidad en el alumno, además debe ser breve conciso, directo, tener elementos necesarios y suficientes así como partir del conocimiento previo. El problema puede ser algorítmico o heurístico y de una o varias materias.
Una de las mayores aportaciones en este método, es que al estar formulando continuamente problemas o preguntas, los estudiantes desarrollan su capacidad de pensar y aprender.

¿Por qué?

Para lograr aprendizajes más perdurables en el tiempo, es una estrategia de enfrentamiento con la realidad. Sirve para recuperación de información, se basa en la acción y desarrolla habilidades, actitudes y valores. Además desarrolla sentido, significado, metacognición y transferencia.

¿Cómo se aplica?

La actividad que despierta el interés de los alumnos, les provoca duda e incertidumbre y los estimula la búsqueda de la solución. Este método tiene también la singularidad de permitir el ejercicio de la “transferencia”, es decir, la posibilidad de aplicar los procesos o contenidos aprendidos a nuevos fenómenos o ámbitos de estudio.

¿Cuándo y dónde utilizar este método?

Es aplicado en la educación media terminal y la superior, y en estudios de postgrado de ciertas áreas del conocimiento.


El Método del caso

¿En qué consiste?

En el análisis de un caso que se toma como punto de reflexión para de allí analizar otras situaciones reales, propias o ajenas, de quien las discute.
El caso es un suceso particular que no ha sido previsto en las leyes o en los principios generales de la ciencia. Consiste en una situación real y concreta redactada en forma de situación problema y que despierta interés y reflexión del estudiante.
Se realiza en dos momentos, uno de trabajo individual y otro de trabajo en equipo y grupal.
El estudio de caso parte de una experiencia real o modificada, a partir de la cual se realizan actividades de análisis, inferencia, discusión, clasificación, búsqueda de soluciones, entre otras habilidades del aprendizaje.

¿Por qué?

Porque es una manera de relacionar situaciones reales y vincularlas con la escuela para desarrollar el saber ser y hacer, ya que esta estrategia favorece el desarrollo de habilidades, actitudes y valores, de análisis y reflexión así como de una postura ante una situación planteada.

El método de caso prepara a los estudiantes para resolver situaciones similares, y por lo tanto en las acciones que podrían llevar a cabo para resolver problemas seleccionando información útil.

¿Para qué?

Principalmente porque enseña a pensar y educa en valores. Además propicia la lectura y el análisis de textos, entrena la escucha activa, favorece la comunicación interpersonal, la expresión oral y la argumentación al confrontar situaciones problema nuevas a las que se les da solución, permite la reflexión individual y grupal, desarrolla la toma de conciencia, la capacidad de acción y la toma de decisiones.

¿Cómo se aplica?

1. El profesor presenta el caso para motivar a los estudiantes.
2. Después hay trabajo individual por parte del equipo para: leer el caso, enumerar los hechos, precisar el problema, organizar lo comprendido mediante un mapa u otra estrategia.
3. Posteriormente hay discusión grupal basada en compartir la información, confrontar ideas, soluciones y argumentos, plantear soluciones y argumentarlas, obtener, mediante la reflexión, una solución, defender la solución y argumentarlo por escrito.
4. Se socializa el proceso y se fija una postura frente a la situación analizada.
5. El profesor realiza un cierre parcial a partir de reflexiones y aportaciones.
6. Se hace una reflexión persona y en equipo: metacognición y transferencia de lo aprendido.

¿Cuándo y dónde utilizar este método?

En educación de postgrado, en la capacitación de algunos técnicos, en licenciatura y educación media y media superior. Se utiliza principalmente con contenidos humanísticos para promover actitudes, valores y ética profesional.


Método de proyectos

¿En qué consiste?

Es un método activo y es una forma de organizar el proceso de aprendizaje, tomando un tópico o tema como punto de referencia y a partir de éste, obtener información, desarrollar habilidades, actitudes y valores.

El tópico o tema del proyecto debe ser real, relevante, realista y retador, además de fácil y factible. Los proyectos deben ser comunes o diferentes para todo el grupo, pueden ser de comprobación, de construcción o de enriquecimiento.
El método de proyectos es una de las didácticas más empleadas por la pedagogía activa, y se caracteriza por ser colectiva e integral o global, y porque al final del trabajo existe un producto tangible.

¿Por qué?

Porque hay necesidad de vincular la escuela con la vida con la sociedad y con la empresa para educar para la vida.

Algunas ventajas son:
1. Permite trabajar contenidos disciplinarios al tiempo que se construyen habilidades, actitudes y valores.
2. Desarrolla el trabajo cooperativo, es interesante y motivador.
3. Implica al grupo en tareas productivas y reflexivas.

¿Para qué?

Para desarrollar el pensamiento crítico, creativo y estratégico, la orientación a la búsqueda de resultados y soluciones concretas, viables y factibles, fomentar el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades sociales.

¿Cómo se aplica?

Se selecciona un tópico que genere interés de acuerdo con la edad y el nivel de desarrollo. Que además exija participación en el planteamiento, diseño, realización y presentación de resultados; requiere de cierto tiempo de desarrollo, integre la búsqueda de información y la experiencia práctica, utilice distintos recursos y plantee la necesidad de organizar espacio y tiempos.

Las fases de trabajo son:
• Aprestamiento
• Implementación y desarrollo
• Culminación

En esta estrategia el profesor debe sugerir lecturas, hacer demostraciones, presentar modelo o bien modelar conductas, retroalimentar de manera asertiva y oportuna, asignar compañeros tutores, ofrecer puntos de referencias, dar valoraciones parciales y sugerir rectificaciones a tiempo así como orientar la búsqueda de retroalimentación externa

¿Cuándo y dónde utilizar este método?

En todos los niveles de educación y potencialmente en todo tipo de contenido escolar.
El trabajo por método de proyectos es más útil en áreas enfocadas al acercamiento social del conocimiento (por ejemplo en el desarrollo de habilidades lingüísticas; o en ciencias, cuando se pretende darle un enfoque práctico como la salud o medicina, entre otras).
Equipo 05
Ana María García Mercado
Crispina Cardeña Cortés

miércoles, 13 de mayo de 2009

TRABAJO COLABORATIVO

SESION 14
ACTIVIDAD 4

Las interacciones sociales para aprender.

El aprendizaje cooperativo es una forma de organizar el proceso de enseñanza en el salón de clase que contempla como aspecto esencial el trabajo de los alumnos en pequeños grupos.

El maestro deberá trabajar como mediador con los equipos que se constituyan en el salón de clase, siendo estos formales e informales. Los equipos informales son de corta duración, los cuáles el número de integrantes es pequeño, siendo por parejas, a veces con el compañero más próximo, de modo aleatorio, de enumerarse uno con el otro, o bien empleando cualquier otro procedimiento de agrupación al azar.

Otro tipo de pequeño grupo, es el equipo base, el cual se constituye para que vivencien una experiencia de aprendizaje, en donde les aportará conocimientos, habilidades, actitudes y valores que no se propicia en el salón de clases, teniendo de una a cuatro semanas de duración. Para la formación de estos equipos se deberán seguir las siguientes acciones: Selección aleatoria; construcción de la identidad del equipo y distribución de la responsabilidad.

El maestro que decida emplear el aprendizaje cooperativo deberá prever: el tipo de equipo, la distribución del salón de clases, los recursos y materiales didácticos, las instrucciones, la estrategia bien diseñada, el producto del trabajo en equipo, y el resultado de los trabajos de los equipos. Durante el trabajo en equipo el maestro debe monitorear la actividad de los alumnos, para darles la ayuda necesaria, suficiente y oportuna, así como también recordándoles el tiempo que resta para terminar.

Al finalizar el producto, es conveniente que los equipos realicen un cartel que resuma el proceso y su resultado, debe estar presentado con plumones de varios colores cumpliendo con los elementos básicos como: título, contenido visual, mensaje central, equipo-autor y fecha.

El aprendizaje cooperativo, es recomendable para cualquier tipo de tarea o contenido de enseñanza independientemente de la edad, el nivel escolar y el tipo de institución.

La participación en clase
Ferreiro (2005) opina: La participación en el proceso de aprendizaje es una condición necesaria.Hasta tal punto que resulta imposible aprender si el sujeto no realiza una actividad conducente a incorporar en su acervo personal bien una noción, definición, teoría, bien una habilidad, o también una actitud o valor.

Definitivamente si el sujeto no se involucra en el proceso de aprendizaje activamente, complicado le resultará el aprender, la participación se puede generar de diversas formas, de acuerdo al estilo, modo y ritmo de aprendizaje del sujeto(s), una de ellas depende si ésta se da individual o grupalmente, otra en función de los tipos de inteligencia (lingüístico-verbal, espacio-visual, interpersonal, o bien cinestetico-corporal).

De lo anterior se concluye que la enseñanza tradicionalista (donde el maestro es el expositor y figura protagónica) no es la adecuada conducentemente al aprendizaje significativo, por tanto es el aprendizaje cooperativo que por su interacción social cubre las diferencias individuales en un grupo.

Abordando el tema desde la perspectiva pedagógica, el aprendizaje se da por interacción (relación social entre individuos), como lo fundamento Vigotsky “Las relaciones sociales entre los que aprenden son condición necesaria para construir el conocimiento” (Ferreriro, 2005, p.6) y por interactividad que es la relación entre el sujeto y el conocimiento, tal como lo expresó J. Piaget “Crear una situación de aprendizaje y dejar que el niño/a actué y aprenda”(Ferreriro,2005, p.6)

Se contemplan tres maneras de cómo se da la participación del sujeto: individual, un sujeto con otro competitivamente y por ultimo, el trabajo cooperativo, que resulta éste una alternativa de La forma de aprendizaje, que favorece el aprendizaje significativo en cualquier etapa del conocimiento, así como el desarrollo del pensamiento critico y creativo, tanto como a la interdependencia positiva que cultiva las conductas tanto personal como social.

Definición de Trabajo Colaborativo: “Es una actividad sostenida por un grupo homogéneo de personas que trabajan juntas generando aprendizajes compartidos para producir un conocimiento o la adquisición de un nuevo conocimiento.”


Referencias

Ferreiro, R. (2004). Las interacciones sociales para aprender. Revista ROMPAN FILAS. No. 73 Págs. 35-41.

Ferreiro, R. (2005) La participación en clase. Revista ROMPAN FILAS. No 76. Págs. 3-7.

Equipo 05

Ana María García Mercado
Crispina Cardeña Cortés

miércoles, 29 de abril de 2009

REPORTE TAREA 3

SESION 13
ACTIVIDAD 4

REPORTE DEL CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS

“Los paradigmas son concepciones reconocidas y aceptadas por la comunidad científica y que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones. De igual modo sirven para observar y explicar el mundo” (Pizano Chávez, 2006, p.145).

La integración del cuadro comparativo sobre los diferentes paradigmas psicopedagógicos: conductista, humanista, cognoscitivo, sociocultural y constructivista, lo realizamos sobre un proceso de comprensión, análisis y reflexión respecto a principios fundamentales, identificación de lideres científicos, propuestas educativas, aportes a la educación, papel que desempeña tanto el maestro como el alumno y tipos de evaluación propuesta, todo ello de cada uno de los paradigmas mencionados.

Dado que el aprendizaje se ha convertido en uno de los mayores desafíos de nuestra sociedad, los docentes debemos concientizarnos de adoptar lo más significativo y conveniente del o los paradigmas que dadas las circunstancias sea prudente aplicar, no limitándonos o encasillándonos en uno solo, ya que cada uno de los paradigmas mencionados surgieron en algún momento histórico y en cada uno de esos momentos, el referente ha sido la concepción del hombre, la sociedad, su trascendencia y naturaleza y el emplear cualquiera de los paradigmas se define a partir de la relación entre el docente y los alumnos, sugerimos que para seleccionar un paradigma se debe seguir una dirección que deriva del cuestionamiento ¿ Qué tipo de hombre y de sociedad se quiere formar? Recapacitamos también que como docentes inmersos en una realidad institucional actuamos bajo tensión permanente entre la realidad y los paradigmas que tiende a condicionar nuestra labor pero que pocas veces se propone una visión equilibrada entre lo deseable y lo efectivamente posible. “Los educadores hemos de dosificar balanceadamente realismo e idealismo” (Díaz, F. & Rigo, M. 2003).

Concluimos que los docentes debemos hacer validas nuestras experiencias basadas en el conocimiento científico utilizando diferentes postulados y principios que nos permitan lograr un mejor proceso de enseñanza - aprendizaje con mayores ventajas y posibilidades para el educando.

Referencias

Díaz, F. & Rigo, M. (2003). Realidades y paradigmas de la función docente. Revista de la Educación Superior, XXXIII (3). Recuperado el 30 de marzo de 2009, de
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/02c.html

Pizano, G. (2006). El Paradigma educativo y la nueva visión del hombre. Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, 10 (17), 146-150. Recuperado el 30 de marzo de 2009, de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2006_n17/a13.pdf
Equipo 05
Ana María García Mercado
Crispina Cardeña Cortés

martes, 21 de abril de 2009

EL CONSTRUCTIVISMO

Sesión 12
ACTIVIDAD 3

EL CONSTRUCTIVISMO

► El Constructivismo es: Una corriente pedagógica en donde todo conocimiento se construye en base a la interrelación de los contextos a utilizar.

► El Constructivismo tiene como finalidad: Promover los procesos de crecimiento personal y el desarrollo de los aprendizajes significativos, por sí solos y con otros. (aprender a educarse).

► El Constructivismo nos permite: Que el ser humano aprenda a aprender aplicando lo aprendido a otras situaciones así como la adquisición de métodos de trabajos para desarrollar actitudes de conocimiento.

A los docentes nos permite explorar, descubrir y construir en forma paulatina una nueva manera de pensar en la enseñanza (con la asesoría de una persona experta o un modelo de formación constructivista), pues de lo contrario, sólo acatará órdenes institucionales para cubrir un cierto plan "constructivista" sin actuar en congruencia directa con él. Por supuesto, respecto a este punto, también es importante decir que luego el maestro deberá tener la oportunidad de participar en el diseño de sus planes de trabajo y prácticas docentes, enriqueciéndolas con su propia creatividad y vivencias particulares. (Hernández, 1997)

► El Constructivismo se fundamenta en: La interacción entre el sujeto (alumno) y el objeto del conocimiento (según Piaget), en la interacción del sujeto con otros (esquema Vigotskiano) y cuando el objeto es significativo para el sujeto (tesis de Ausubel).

► El Constructivismo se lleva a cabo: Mediante experiencias o conocimientos previos del sujeto, de ello realiza nuevas construcciones mentales.

► El Constructivismo se justifica: En la capacidad que tiene el ser humano de aprender, para lo cual insiste en lograr un aprendizaje significativo creando situaciones de aprendizaje, así como la actividad mental y social que favorece su desarrollo.

► El Constructivismo se realiza: Todos los días con los contenidos de la enseñanza, los métodos y sus estrategias, cuya idea clave es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible; la secuencia y la organización social, en cuanto a los efectos positivos que pueden tener las relaciones entre los alumnos sobre la construcción del conocimiento, especialmente las relaciones de cooperación y de colaboración.

► El Constructivismo implica: Que el alumno como responsable último de su propio proceso de aprendizaje, tenga conocimientos previos o que tenga la capacidad de de localizar información, procesarla, almacenarla y expresarla y al docente o facilitador cuya función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa, sino, además, orientar esa actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.

► El Constructivismo consiste en: La construcción y adquisición del conocimiento nuevo a partir de los conocimientos previos que son clave para ello.

► El Constructivismo logra: Desarrollar las extraordinarias potencialidades con que cuentan los alumnos que constituye un medio para su crecimiento personal. (ZDP)


Referencias

Hernández, G. (1997). Caracterización del Paradigma Constructivista. Recuperado el 15 de abril de 2009 de
http://comenio.files.wordpress.com/2007/10/paradigma_psicogenetico.pdf

(S. N.), (S.F.). Los Paradigmas de la educación. Recuperado el 19 de abril de 2009 de
www.rmm.cl/biblio/doc/200410291337140.LOS%20PARADIGMAS%20DE%20LA%20EDUCACION


EQUIPO 05

Ana María García Mercado
Crispina Cardeña Cortés

miércoles, 1 de abril de 2009

PARADIGMA SOCIOCULTURAL

Sesión 11
Actividad 3

Paradigma Sociocultural

Este enfoque dentro de sus metas y objetivos, destaca el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno.
El aprendizaje obtenido a través de la y la interacción con los demás. Considera la influencia que en el aprendizaje ejercen las condiciones escolares, sociales y culturales.
La enseñanza debidamente organizada, puede conducir la creación de zonas de desarrollo próximo, es decir relacionar lo que es capaz de hacer ahora el sujeto, con lo que será capaz de hacer mañana y no entre el sujeto y su pasado.

Una expresión o lema con el que se puede sintetizar la idea fundamental del paradigma Vigotskiano.

Partiendo del principio que el alumno no aprende solo y de manera aislada, sino que, por el contrario, la actividad auto-estructurante del sujeto estará mediada por la influencia de su entorno, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de los saberes de una cultura, se identifica la siguiente expresión:

“Las influencias sociales y culturales, determinan en gran medida, el aprendizaje del individuo a través de la vida”.

Otra expresión que se fundamenta en la interacción positiva (enseñanza reciproca) que caracteriza también esta teoría, además de ser una expresión sencilla, clara y que evidentemente manifiesta el compromiso de aprender en comunidad es:

“Tu éxito me beneficia, tu fracaso me perjudica”.

De las aportaciones científicas a la educación del paradigma sociocultural consideramos mas trascendente precisamente el enfoque que se deriva del aspecto social, es decir ubica al educando en relación a su entorno como protagonista en todos los ámbitos (material y humano) concibe al educando no como un ente solitario de aprendizaje, sino que también aprende del apoyo e interacción con las personas que domine el área o el tema determinado. El proceso de desarrollo psicológico individual no es independiente de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular y en el aspecto cultural contempla al educando como agente receptor de la influencia de su entorno de desarrollo.

Papel del maestro en el paradigma socio cultural

El rol que el docente posee en este paradigma es similar a un guía e influencia y que de esa manera se pueda conducir a las zonas de desarrollo próximo del estudiante.

La zona de desarrollo próximo del estudiante es la distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial es determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de alguien o en colaboración con un compañero mas capaz.

El maestro es un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socio-culturalmente determinados, y como mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos, a través de actividades conjuntas e interactivas.

El docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructuradas en las actividades escolares, siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada.

En las estrategias de enseñanza, este paradigma se fundamenta en la creación de zona de desarrollo próximo con los alumnos para determinados dominios y actividades de conocimiento. Esta zona de desarrollo próximo ocurre siempre en un contexto de interactividad entre maestro y alumno, el interés del Profesor es llevar al educando de los niveles inferiores a los superiores prestándole el grado necesario de asistencia por la vía de situaciones de estructuración de andamiaje.

En el paradigma sociocultural es considerado como un agente cultural que enseña en un concepto de prácticas. Es un mediador entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. Debe intentar la enseñanza en base a la creación y construcción conjunta con los alumnos.

REFERENCIA

Hernández, Rojas Gerardo. Capítulo VIII. Caracterización del Paradigma Sociocultural. En: Paradigmas de Psicología en la Educación. México. Paidos. 1998

Equipo 05

Ana María García Mercado
Crispina Cardeña Cortés

miércoles, 25 de marzo de 2009

HABILIDADES SUPERIORES DEL PENSAMIENTO

Sesión 10
Actividad 3

Introducción

Parga H. (2007) opina: Las teorías de enfoque cognitivo se centran en el estudio de las habilidades del pensamiento, es decir, la manera en que el ser humano aprende y las operaciones mentales que se llevan a cabo durante el proceso de aprendizaje.

Habilidad es una facultad del ser humano, que surge según la siguiente relación:


Proceso Operador intelectual
Procedimiento Estrategia para pensar (pasos)
Habilidad Facultad de la persona para aplicar el proceso

Pensamiento de orden superior o metacognición

El metaconocimiento o metacognición, es “la habilidad que tenemos para planear una estrategia que nos permita obtener la información que necesitamos. También nos permite estar conscientes de nuestros pasos y estrategias durante el proceso de solución de problemas y de evaluar la productividad de nuestro propio pensamiento” (A. Costa, 1994).

Clasificación del pensamiento de orden superior.

Un camino completo que conduzca al desarrollo de las habilidades de pensamiento de orden superior, esta compuesto por una serie de sub-procesos, en donde de manera gradual y acumulativa se va ascendiendo al nivel deseado. Usando la escalera como metáfora, podemos decir que dominar un subproceso implica el dominio de los escalones precedentes.











Nota: Se sugiere consultar Parga, M. como fuente para detalles de los subprocesos, localizarlo en lista de referencias.


¿Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento?

Para lograr un pensamiento de orden superior en los estudiantes se precisa desarrollar las etapas superiores que se expresan en la metáfora de la escalera (figura anterior), puesto que el estudiante se supone tiene formadas sus estructuras cognitivas referidas al pensamiento lógico y se debe tratar el pensamiento lateral y consolidar el desarrollo de ambos.

Intervienen en él múltiples alternativas que los docentes no debemos descartar, puesto que las insuficiencias de una para explicar un tema puede ser complementado por otra que la aborda desde otra perspectiva.

Se requiere que el docente incluya por lo menos en su desarrollo las suboperaciones siguientes, las cuales forman parte de cada uno de los procesos que integran el pensamiento de orden superior:

  • Resaltar la significación del objeto de estudio.


  • Presentar el objeto de estudio a partir de una visión holística.


  • El enfoque de la complejidad para conducir el ritmo del aprendizaje de los estudiantes en el tratamiento de los temas contenidos en el plan de estudios.


  • La operatividad para la aplicación práctica.


  • El enfoque teórico para explicar las relaciones internas de los objetos de estudio.


  • El razonamiento para la adquisición e integración del conocimiento. Todo conocimiento
    nuevo debe integrarse a los que posee el alumno previamente.
  • Destrezas del pensamiento involucradas en la extensión y refinamiento del conocimiento
    entre las que se encuentran: comparación, clasificación, inducción, deducción, análisis de
    errores, apoyo, abstracción, análisis de valores y el desarrollo de síntesis.

  • Uso significativo del conocimiento que se logra a partir de la resolución de tareas a largo
    plazo, tareas multidimensionales, tareas dirigidas al estudiante, resolución de problemas,
    adopción de decisiones, invención e indagación experimental.


  • Hábitos mentales productivos que son consecuencia de actividades tales como: planeación,
    pensamiento crítico y pensamiento creativo.

Como ejemplo: Comentamos acerca del alto grado de dificultad que presenta para la mayoría de los estudiantes de cualquier nivel educativo principalmente en el aprendizaje de las matemáticas y la física, al pertenecer ambas a las ciencias fácticas, se debe poner mucha énfasis en la solución de problemas y en el planteamiento y realización de experimentos, actividades que implican los procesos de habilidades de pensamiento superior y que sin duda al alcanzar los resultados esperados a través de la evaluación, se llega al éxito como docente y estudiante.


Referencias
Costa, A. (1994) Cognitive Coaching. Christopher-Gordon Pub.

Parga, H. (2007). Pensamiento de orden superior en diseño: Aportes del enfoque cognitivo a los
procesos de formación de competencias para diseñar. Recuperado el 24 de marzo de 2009 de
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/actas_diseno/articulos_pdf/A4002.pdf


Equipo 05

Ana María García Mercado
Crispina Cardeña Cortés

miércoles, 18 de marzo de 2009

MAPAS CONCEPTUALES Y MENTALES

Módulo de Psicopedagogía
Sesión 9
Actividad 3

1. ¿Cómo se pueden utilizar los mapas conceptuales y mentales en el proceso de enseñanza aprendizaje para promover el aprendizaje significativo?

Con la finalidad de resaltar la relevante aplicación de mapas mentales y conceptuales en el proceso de enseñanza – aprendizaje, retomamos la idea del paradigma cognitivo, en la que el alumno depende de la estructura cognitiva (conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización) previa que se relaciona con la nueva información.

El paradigma cognitivo refiere una organización del conocimiento. Tanto la aplicación de mapas mentales como de mapas conceptuales, permiten la organización mental de la información nueva con la información pre-existente, de esta forma no hay información aislada en el sistema cognitivo del sujeto que en determinado momento pudiera motivar confusión, a continuación se exponen datos importantes respecto al mapa mental y el aprendizaje significativo, que permite sustentar la destacada vinculación entre estos temas.

El Mapa Mental reproduce el proceso natural mediante el cual opera la inteligencia. Toda actividad cerebral se realiza mediante conexiones electro-químicas denominadas sinápticas. Mediante estas conexiones las neuronas comunican entre sí formando una red de almacenamiento y procesamiento de información. Cada vez que incorporamos datos nuevos por la vía perceptual o reflexiva las conexiones sinápticas forman “circuitos de enlace” por los que fluye la nueva información y se conecta con la información ya existente para poder ser “comprendida”. Por medio de esta red sináptica el cerebro asocia los nuevos contenidos mentales con todo el bagaje de conocimientos previos logrando la asimilación de los datos nuevos a nuestros esquemas ya establecidos.

Cuando estudiamos un tema o cuando planeamos una actividad, toda la información que se incorpora o produce debe estar asociada a una idea central u objetivo general pues de ello depende que las partes involucradas en el proceso sean útiles.

Un saber aislado representa un conocimiento parcial mientras que un saber reflexivo, asociado a otros saberes representa un conocimiento integral, mucho más rico, fácil de recordar y sobre todo útil.

Los mapas conceptuales son instrumentos de representación de los conocimientos sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Para mayor abundamiento, adoptan la forma de gráficos.

Los mapas conceptuales son herramientas para la organización y representación del conocimiento. Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años 60.


Los principios de aprendizaje significativo propuesto por Ausubel, líder científico del aprendizaje significativo permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.


El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.


Derivado de lo anterior, exponemos:


Al dar un tema, es más sencillo para los alumnos visualizar un concepto o idea y sobre todo relacionarlo con otra idea generalizada, además un mapa conceptual no se memoriza si no que más bien le sirve al alumno para organizar el material a estudiar las ideas y los conceptos más relevantes y en función de eso, aplicarla a la vida cotidiana misma.

Como el mapa conceptual se presenta a través de gráficas, si está bien construido ayudará a entender el material analizado, además como lo indica el texto de Pichardo la realización de un mapa conceptual requiere de realizar varias operaciones mentales que son básicas para construir el conocimiento como leer, localizar y subrayar, determinar la jerarquización, establecer las relaciones entre las ideas, con la utilización de cierta simbología, que ayuda a generar el conocimiento.

Otras ventajas de utilizar los mapas mentales para promover el aprendizaje significativo son:

  • Induce al alumno a visualizar ideas y conceptos, realizando una operación mental, como el análisis y la síntesis.
  • Relaciona palabras clave con imágenes o gráficas, con lo que se facilitan los aprendizajes.
  • Organiza la información, sintetiza y presenta gráficamente resultados de su operación mental.
  • Aprecia el conjunto de la información que contiene un texto, lo asocia y lo relaciona entre varios componentes.
  • Realiza constantemente operaciones mentales al localizar ideas principales, asociarlas y presentarlas de manera gráfica.

2. ¿Qué otras consideraciones se aconsejan tomar en cuenta con miras al aprendizaje significativo en los alumnos?


De lo expuesto en el apartado anterior, concluimos que para que el aprendizaje en los alumnos sea realmente significativo, el docente se debe apegar de forma precisa a alguna de las teorías de aprendizaje significativo (Ausubel, Novak, etc.) y complementarlas con el uso de herramientas como material didáctico que permitan alcanzar el significado que se requiere dar al conocimiento dentro del proceso de aprendizaje: aprender, comprender y aplicar. Para ello hacemos también las siguientes recomendaciones.

  • Conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.
  • Considerar siempre sus conocimientos previos. “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe” Ausubel.
  • Aplicar prácticamente dichos conocimientos en la resolución de problemas de la vida cotidiana, y tomar conciencia de los hechos mismos.


    Equipo 05

    Ana María García Mercado
    Crispina Cardeña Cortés

miércoles, 11 de marzo de 2009

PARADIGMA COGNITIVO


Sesión 8
Actividad 3
Trabajo en Plenaria y en Equipo


¿De qué se ocupa el paradigma cognitivo?

Su propósito principal es el estudio de las representaciones mentales (ideas, conceptos, imágenes, planes, estrategias, esquemas), así como el procesamiento de la información para la adquisición de aprendizajes significativos en el individuo.

Se ocupa entre otras cosas de descubrir y explicar la naturaleza y expresiones de dichas representaciones mentales y como influyen en el comportamiento humano. Entre sus propuestas se encuentra la de enseñar a pensar y la de aprender a aprender.


¿Cuál es su objeto de estudio?
Los procesos internos no observables (procesos cognitivos inobservables), la actividad mental del ser humano (esquemas mentales) y el proceso de la información de manera continúa en los individuos.


¿Cuáles son las diferencias cardinales entre los objetos de estudio de los paradigmas conductista, humanista y el cognitivo?

Paradigma conductista: Se centra en el estudio de las conductas observables de los individuos y el arreglo de las condiciones para la obtención de conductas deseadas. Los alumnos son pasivos, receptores, considerados depósitos de los conocimientos.
  • Sus fundamentos Epistemológicos: Empirismo (ambientalismo, asociacionismo y anticrostructivismo).
  • Su Problemática: Observable-descriptivo de la conducta observable.
  • Los Sustentos Teóricos: Modelo E-R principios reforzamiento operante estímulos complejidad acumulativa.
  • Metodología: Método experimental-inductivista.

Paradigma humanista: Se centra en el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y actualizantes en relación con un contexto interpersonal. Los alumnos son entes individuales completamente únicos y diferentes de los demás, seres con iniciativa, capaces de auto determinación, con potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente.

  • Sus fundamentos Epistemológicos: Existencialismo y fenomenología.
  • Su Problemática: Enfoque los procesos integrales de aprendizaje.
  • Los Sustentos Teóricos: El hombre es un ser humano que tiende a reflejar de manera consciente su existencia.
  • Metodología: Enfoque holista subjetiva y empática.

Paradigma cognitivo: Se centra en el estudio de las representaciones mentales (procesos no observables) y el procesamiento de la información. Los alumnos desde la perspectiva cognitiva, son sujetos activos, procesadores de la información, poseedores de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas. Busca confeccionar y organizar experiencias didácticas para lograr que el alumno aprenda de manera significativa, que aprenda a aprender y a pensar.

  • Sus fundamentos Epistemológicos: Racionalismo
  • Su Problemática: Estudio de la representación mental.
  • Los Sustentos Teóricos: Modelos de procesamiento de información; memoria, pensamiento, aprendizaje, solución de problemas, representaciones mentales (imágenes, proposicionales), formas de organización del conocimiento (planes, estrategias, esquemas).

Equipo 05

Ana María García Mercado
Crispina Cardeña Cortés


miércoles, 4 de marzo de 2009

LA CREATIVIDAD

Actividad 3

Sesión 7


La creatividad como uno de los aportes del paradigma humanista.

1. La creatividad es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales. La creatividad debe ser provocada, cambiar algo que veníamos haciendo comúnmente, es una respuesta nueva o por lo menos una diferente forma de aplicación de una solución previamente probada, la creatividad lleva implícitos los conceptos de innovación y originalidad.

La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar esas hipótesis, a modificarlas si es necesario, además de comunicar resultados, crea o transforma las condiciones existentes para una mejor calidad de vida, la cual se origina por medio de nuestro sentir, por lo que pensamos e imaginamos, esta se relaciona con la generación de ideas, objetos y enfoques con cierto grado de originalidad y con la innovación a través de ideas propias.

2. La creatividad es importante en el proceso de aprendizaje-enseñanza porque crea ambientes que lleven al alumno a reflexionar y cuestionar, a pensar críticamente, a realizar actividades que le lleven a investigar, elaborar, producir y comunicar sus experiencias a los demás. La creatividad es fuente de felicidad, de realización sirve para educar personas mejores.

3. La diferencia entre creatividad e ingenio es que la creatividad es reflexiva, compleja, profunda, tenaz y lenta porque para generar nuevas ideas, primero se analiza, asocia y sintetiza ideas y luego discurre una solución alternativa o mejoría de algo.

El ingenio es rápido, irreflexivo, responde con prontitud, es discurrir o inventar algo rápidamente y con facilidad. Se dice que alguien es ingenioso cuando responde con prontitud y con chispa a un evento o palabras graciosas. Se puede ser ingenioso, pero no creativo, ya que no se cumple con todos los indicadores para serlo.

4. La improvisación es enemiga de la creatividad porque limita e impide la reflexión, análisis y síntesis, es una reacción espontánea que suele provocar soluciones mal fundamentadas, y seguramente erróneas, y la creatividad requiere de un análisis de la información de la problemática, para implementar la mejor estrategia para darle una solución. La creatividad proyecta para el futuro y la improvisación es al momento.

5. Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso aprendizaje-enseñanza es:

  • La lluvia de ideas
  • Asociación de ideas.
  • Inventar signos y aplicarlos a conceptos.
  • Escribir y leer imaginativamente.
  • Relaciones forzadas.
  • Hacer cambios y combinaciones a un dibujo.
  • Mapas mentales, mapas conceptuales.
  • Contar cuentos al revés.
  • La observación.
  • Estimular a los estudiantes a la exposición.
  • Permitirles el uso de herramientas tecnológicas para la innovación.
  • Contextualizar
  • Buscar antecedentes


    Equipo 05

    Ana María García Mercado
    Crispina Cardeña Cortés

miércoles, 25 de febrero de 2009

PARADIGMA HUMANISTA

Actividad 3
Sesión 6


PARADIGMA HUMANISTA

1. Conceptos previos del Humanismo antes de la telesesión.

El humanismo es una teoría que por su sensibilidad humana se capta y se actúa en relación a los sujetos con que se convive, todas las personas poseemos en mayor o menor proporción cierta calidad humana, pero en el ambiente de la educación desconocemos teorías o modelos en los que se fundamenta el humanismo, por intuición y como personas adoptamos ciertas actitudes en el ambiente académico donde nos desempeñamos profesionalmente, partiendo del principio de tolerancia y respeto, lo que identificamos como indispensable para hacer propicio un ambiente que permita dejar ser a cada uno de los integrantes de una comunidad independientemente del rol que desempeñen.

No conocemos ninguna institución educativa que fundamente su enseñanza en tal paradigma.


2. Conceptos del Humanismo después de la telesesión

El humanismo nace como disciplina psicológica a mediado del siglo XX, derivado del conductismo y la corriente psicoanalítica centrada en el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y actualizantes en relación con el contexto interpersonal, influyendo también factores de orden histórico y sociocultural de ese momento, principalmente en Estados Unidos.

El humanismo se centra en el dominio socioafectivo y las relaciones interpersonales, en el estudio psicológico del y para el hombre, regulado por la hipótesis de extrapolación-traducción. La corriente humanista se fundamenta en el entender la naturalezas y existencia humana. Su concepción filosófica radica en el existencialismo y la fenomenología.

El existencialismo refiere que el ser humano crea su persona por decisiones o elecciones propias. Según Morris (1966), los pilares de la posición existencialista pueden resumirse en:

Yo soy un agente electivo, incapaz de evitar elegir mi destino.
Soy un agente libre, absolutamente libre para establecer mis metas de vida.
Soy un agente responsable de mis propias elecciones.

En la Fenomenología los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en su esencia.

Postulados fundamentales de psicólogos humanistas como supuestos teóricos, de acuerdo con Bugental (1965) y Villegas (1986):

1. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes, es decir debemos estudiar a éste en su totalidad y no fragmentarlo en una serie de procesos psicológicos.
2. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización, conducente a autodeterminarse, autorrealizarse y trascender.
3. El hombre es un ser en contexto humano.
4. El hombre es consciente de si mismo y de su existencia.
5. El hombre tiene facultades para decidir, el ser humano es un ente activo y constructor de su propia vida.
6. El hombre es intencional, estructura una identidad personal que lo distingue de los otros.

La aproximación humanista es un mosaico de tendencias, no existe una metodología única y valida para todos los adeptos y esto quizá contribuya una de sus principales carencias.

La psicología humanista es fundamentalmente clínica, algunas clasificaciones de aplicación, como la de Millar (1976, citado por Sebastián, 1986) ha propuesto cuatro tipos de modelos de la educación humanista:

Los modelos de desarrollo que destacan el cambio en el desarrollo de los estudiantes.
Modelos de autoconcepto
Modelos de sensitividad y orientación grupal.
Modelos de expansión de la conciencia

Carl Rogers, es para muchos el autor más representativo dentro de las aplicaciones educativas del enfoque.

Los esfuerzos del enfoque humanista en la educación son respecto a lograr una educación integral, resaltando lo que las otras propuestas han marginado: el desarrollo de la persona y la educación de los procesos afectivos y emocionales.

3. ¿Qué hago mío del paradigma humanista? En cuanto a los siguientes indicadores:

Maestro:
  • Siendo tolerantes y respetuosos con los alumnos y tratando de entender sus conductas y actitudes manifestadas para lograr un puente de comunicación autentica que conlleve al aprovechamiento de temas tratados en clase.
  • Escuchando, es muy importante este aspecto, ya que al no hacerlo se margina la comunicación y se puede incurrir en incidencia dentro de un grupo o con una persona.

Alumno:

  • Percibiendo la sensibilidad y orientación del grupo al hacernos participes en el ambiente del mismo, partiendo de la pertinencia de propiedad en cuando al ¿Cuándo, Cómo y Dónde?
  • Dejando fluir al ser humano que son los alumnos, detonando si es necesario expresando sus ideas y defendiendo sus ideas y conceptos, evitando fragmentar su personalidad.
Enseñanza:
  • Poniéndolos en contacto con vivencias reales en medida de lo posible, sobre todo cuando se trata de asignaturas pertenecientes a las ciencias fácticas, con el fin de que el conocimiento tome mayor significado.
  • No encerrándonos en paradigmas personales, es decir dar apertura a mejoras o innovaciones en el marco de la enseñanza.

Aprendizaje:

  • Propiciando que el alumno forme sus propias definiciones de los conceptos tratados, exponiendo situaciones de aplicación que den sentido o significado al ¿para que me puede ser o me es útil ésa información? Y no se identifique como coloquialmente se expresa “es pura paja”.
Estrategias Didácticas:
  • Siendo creativo al implementar didácticamente cada uno de los temas tratados en clase, no limitándose en función de recursos materiales disponibles, con la finalidad de hacer más ilustrativa la exposición de los temas, ya que hay quienes solo se limitan al pizarrón y plumogis.

Evaluación:

  • Realizando autoevaluaciones a los alumnos, tratando que reflexionen sobre sus fortalezas y debilidades, con el propósito de atender tanto por parte del maestro como del alumno ésas debilidades y poder superarlas cada quien en su postura.
  • Siendo evaluado el maestro por los alumnos para captar las impresiones y detectar áreas de atención, superación y esfuerzo.
  • La coevaluación dentro del grupo también es útil para sensibilizarnos de las observaciones y percepciones en varios aspectos: las conductas, aptitudes y actitudes grupales.


    Equipo 05

    Ana María García Mercado
    Crispina Cardeña Cortés

jueves, 19 de febrero de 2009

PARADIGMA CONDUCTISTA

Sesión 5
Actividad 3
Trabajo Cooperativo

Conocimientos previos antes de ver la telesesión sobre el Paradigma Conductista:

Es una teoría que tiene como eje la conducta del sujeto, para muchos el conductismo tiende a mecanizar el aprendizaje y a limitar el mismo, pero aun el conductismo esta vigente en algunas actividades escolares.

El conductismo induce al sujeto a adoptar determinada conducta de acuerdo a lo determinado por el docente y esta conducta posee las características de ser moldeada y alcanzada mediante la relación causa – efecto.

A muchos de nosotros quizá nos educaron dentro del paradigma conductista, el docente como protagonista y máxima autoridad esperaba cierta actitud o conducta en caso de no motivar lo esperado, el alumno podía ser censurado.

Conocimientos después de ver la telesesión sobre el Paradigma Conductista

El conductismo surge como una teoría psicológica, que rechaza el estudio de la conciencia (inobservable) y se fundamenta en el estudio de la conducta como proceso observable, aplicando el empirismo, partiendo precisamente de la observación y la experimentación.

En los años veintes el conductismo Watsoniano tuvo gran aceptación y rápidamente fue adoptado y por otros expertos en la materia, como B.F. Skinner, que entre los cuarentas y los setentas desarrolla el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse en la principal corriente del conductismo.

A Skinner se le relaciona con el conductismo partiendo del Análisis Experimental de la Conducta (AEC) y posteriormente con el Análisis Conductual Aplicado (ACA) .

Los objetivos del conductismo operante es investigar y analizar las relaciones entre hechos ambientales (E-estimulo) y conductas de organismos (R-respuesta) apoyándose en el esquema E – R.
Los fundamentos Epistemológicos insertan al conductismo en la tradición filosófica del empirismo, derivándose de ello tres características: el ambientalismo, asociacionismo y anticonstructivismo.

La problemática del conductismo se percibe a través de lo observable, describiendo la conducta.
Los supuestos teóricos se refieren al esquema de Estimulo – Respuesta (E-R) y principios de reforzamiento operante.

El conductismo aplica una metodología experimental-inductivista.Una aportación del conductismo fue el uso de los medios audiovisuales en donde el esquema E – R se aplicaba mediatizado o tecnificado.

En la educación contemporánea prevalece es el uso de los medios audiovisuales para la enseñanza, tal es el caso de las TICs .

¿Qué hago mío del paradigma Conductista?, en cuanto a los siguientes indicadores:
Maestro:
  • Aplicación del asociacionismo al tratar de que los alumnos infieran el conocimiento nuevo partiendo del conocimiento previo.
  • Haciendo uso del reforzamiento (utilizando estímulos verbales) para infundir seguridad sobre lo aprendido y comprendido dentro del proceso de enseñanza y así culminar este con la aplicación.
  • Diseño Instruccional
  • No haciendo uso del anticonstructivismo por percibirlo fuera de contemporaneidad.

Alumno:

  • El ambientalismo es prudente aplicarlo al generar precisamente un ambiente propicio para retener la atención y captar la concentración del alumno, evitando influencias externas que alteren el propósito de una clase.
  • El asociacionismo, aplicando conocimientos previos.

Enseñanza:

  • Objetivos del programa de estudio.
  • Planeación de programa de estudio.

Aprendizaje:

  • Reforzamientos positivo.
  • La conducta observable.
  • Actividades extramuros.
  • Diseño de proyectos (emprendedores)

Estrategia Didáctica:

  • Retroalimentación inmediata de contenidos (Reforzamientos).
  • Uso de material audiovisual en educación: cine, filminas, diapositivas, acetatos, videos, etc.
  • Elaboración de casos prácticos.

Evaluación:

  • Observación de la conducta.
  • Participación de los alumnos
  • Examen escrito
  • Exposición.

Equipo 06

Ana María García Mercado

Crispina Cardeña Cortés

jueves, 12 de febrero de 2009

Módulo de Psicopedagogía
Sesión 4
Actividad 4
Trabajo en Plenaria



EQUIPO 06:

Ana María García Mercado
Crispina Cardeña Cortés
Mónica Calderón Urbina

Tutor: Mtro. Alfredo Flores Romero



Términos relacionados de una forma u otra con la palabra Paradigma:



Modelo
Disciplina
Ejemplo ó ejemplar
Ciencia
Hipótesis
Leyes
Verdad
Entendimiento
Ideas
Interpretación
Concepción
Postura Ideológica.
Idea Preconcebida
Muestra
Patrón
Ciencia normal
idea


Lo que se debe observar y escrutar.
El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
Epistemología
Evidencia
Investigación
Verosímil
Racionalismo
Conocimiento
Teoría
Eclectismo
Desarrollo
Divulgación
Método
Enfoque
Visión
Vinculación


Sustento
Prototipo
Argumentación
Fundamento
Generalización
Creencias
Valores
Técnicas
Problemas
Solución
Prescripción


¿Qué relación se establece entre las palabras paradigma, teoría, concepción?, ¿Significan lo mismo o son conceptos con connotaciones diferentes? en este último caso, ¿cuál es la distinción entre paradigma, teoría y concepción?


PARADIGMA:


Para Kuhn, un paradigma, es aquello que es compartido por una comunidad científica. Es una matriz disciplinar y configuraciones de creencias, generalizaciones, valores metodológicos, supuestos teóricos, técnicas, tipos de problemas a investigar, soluciones típicas, etc., alrededor de los cuales los científicos de una determinada disciplina comparten su participación en la producción de conocimientos.


TEORIA:


Planteamiento de un sistema hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). En ciencia, se llama teoría también a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos.


Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones.


Estudio del proceso educativo dirigido a la formación de convicciones, actitudes, cualidades, analizando las generalidades y tendencias del desarrollo, y sobre esa base el estudio de los objetivos, el contenido, los principios, métodos y las formas de organización de la educación. Quehacer académico, didácticamente hablando, de conocimientos de la educación de un modo integral, basada en resultados de las investigaciones pedagógicas, que intenta consolidar su estatuto académico en un cuerpo de conocimientos científicos, sistematizados, sobre el fenómeno educativo, la acción y los procesos educacionales, y los diversos factores que en todo ello convergen.


CONCEPCION:


Conjunto de ideas que se tiene sobre una cosa o fenómeno determinado. Es una opinión o interpretación personal de algo.


DISTINCIÓN:


Teoría es comprobada, la concepción es personal y el paradigma puede incluir a los dos.
Lo que se vive hoy son permanentes "cambios paradigmáticos", en la educación, la economía, los negocios, las empresas, la política. Es decir un permanente cambio de las reglas. Los que se anticipan a los cambios son los innovadores, aquellos que empiezan cuestionando los paradigmas.


Thomás Kuhn quién le dió un significado contemporáneo al término paradigma, cuando lo adoptó para referirse a un conjunto de prácticas que definen a una disciplina científica durante un determinado período de tiempo.


Un paradigma trasciende a otro, se transforma, por que así se desenvuelve la vida un constante cambio, no se estanca, de tal modo que los paradigmas cumplen con periodos de fiabilidad, el cual se esquematizan abiertamente a razón de “Thomas Kuhn” (presencia – ciencia normal – crisis – revolución – nueva ciencia normal – nueva crisis) dando explicación a la composición de los periodos de cada paradigma.


¿En qué sentido el concepto paradigma “supera” al de teoría, o bien el de teoría al de concepción?

El concepto paradigma supera al de teoría, ya que como se menciona con anterioridad al referirse a un paradigma psicopedagógico, obligadamente se sustenta en una teoría.
Y el concepto teoría es superior al de concepción, ya que dentro de un concepto puede o no estar comprendida una teoría y una teoría es comprobada y validada universalmente.

El paradigma es el resultado de la aceptación de una teoría específica por parte de la comunidad científica, y al mismo tiempo dicha teoría fue el resultado de de las investigaciones que inicialmente se generaron en la idea de un individuo (científico).


¿Es posible fundamentar científicamente el trabajo del maestro en el salón de clases?


SI ES POSIBLE, ¿cómo? Conociendo los paradigmas psicopedagógicos a detalle, para poder aplicarlos y obtener provecho de ellos en el proceso aprendizaje - enseñanza.
De alguna forma todos los maestros con conocimientos o no de pedagogía (habemos maestros que nuestra formación académica no es como tales) actuamos en base a paradigmas quizá personales o establecidos, pero los aplicamos y con los resultados obtenidos (en cuanto a aptitudes y actitudes), podemos determinar la efectividad del (los) paradigma (s) aplicado (s). Además los maestros empleamos varios paradigmas, principalmente en los aspectos: científico y social.

jueves, 5 de febrero de 2009

MCyTE
MÓDULO DE PSICOPEDAGOGÍA EDUCATIVA
TRABAJO EN SEDE
SESIÓN 3

NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE (NAA)


Otros pecados de la escuela tradicional

En el modelo “yo se, tú no sabes, yo te cuento”, el profesor hace el 95% de trabajo cuando quien debería hacer el esfuerzo realmente es el alumno.

Las personas no aprenden escuchando o leyendo, sino practicando.

Validez de conocimiento de un alumno a través de un examen, ya que lo que se evalúa en el examen es la memoria y no el entendimiento.

Aprender a través de un curso, generalmente decimos “estoy haciendo un curso” cuando realmente no hacemos cursos.

Las grandes situaciones de la vida pasan desapercibidas en el colegio y en la universidad.

En la mayoría de las instituciones educativas, es más importante el currículo, las asignaturas, los exámenes o la asistencia a clase que el aprendizaje.

Los cursos se miden muchas veces por la cantidad de contenidos.

Limitado interés, motivación y compromiso del maestro a la actualización científica.

Ciclar los procesos de enseñanza-aprendizaje convirtiéndolos en monótonos, sin considerar diferencias sociales, capacidades y/o habilidades de la variedad de grupos sociales.


En niveles académicos avanzados la falta de credibilidad al detectar el mínimo error en base al concepto protagónico del maestro, derivándose a la vez una actitud de rebeldía.


Limitar la ambición del estudiante por la rigidez de contenidos en programas de estudio.

Obliga a la persuasión, no al convencimiento.


Persisten barreras ante la autoridad protagónica del maestro.


Falta de lenguaje homogéneo, por el limitado vocabulario del educando.




Otras razones que imponen los NAA

Organizan el proceso de enseñanza presencial y a distancia que implica el empleo de tecnología.

Crea una situación educativa centrada en el alumno y que fomenta su autoaprendizaje, así como su desarrollo de su pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo en equipo cooperativo.

Trata de integrar los avances tecnológicos del momento con los aportes de las ciencias de la educación, de manera que se complementen, enriquezcan y se pongan en función de la educación de toda la sociedad para el despliegue de las potencialidades de todos sus miembros.

Lograr el uso pleno de la capacidad distintiva del ser humano: la de pensar y sentir, crear y emocionarse, descubrir, transformar y cooperar conscientemente unos con otros.

El mundo cibernético ha rebasado la capacidad humana.


Escuela inmersa en necesidades sociales.


La sociedad educativa en avance al ritmo de los cambios tecnológicos unidireccionalmente.





Otras virtudes de las TIC para el proceso aprendizaje-Enseñanza

Los alumnos pueden realizar la mayor parte de los trabajos de clase utilizando recursos del web.

Los alumnos pueden consultar bases de datos especiales y software educativos que ayudan a entender mejor sus materias.

Los profesores también pueden consultar bases de datos para planificar sus clases.

Los profesores pueden interactuar con otros profesores para compartir ideas pedagógicas.

Los profesores pueden ayudar a estudiantes a volverse más autosuficientes y creativos a la hora de hacer sus trabajos.

Existe una mejor comunicación entre el docente y el alumno, y se logra que los alumnos tenga una mayor motivación hacia la materia.

La formación académica se convierte en una actividad placentera sustentada en el auto desarrollo.


Aborda una educación para el mundo, es decir sin barreras sociales.


Favorece el desarrollo de competencias.


Complementan los ambientes de aprendizaje, no se sustituyen las aulas tradicionales.
Diversificación de las ofertas educativas.


Toda la comunidad académica se involucra en los cambios.



Posibles desventajas del empleo inadecuado de la TIC en el proceso (A-E)

Distanciamiento entre la teoría y la práctica docente.

Los docentes no cuentan con la capacitación para el uso de las tecnologías de la informática y la comunicación.

No todos los alumnos cuentan con los recursos tecnológicos, sobre todo en áreas rurales, lo que el empleo de las TIC provocaría frustraciones en algunos alumnos.

El estudiante se cierra o invalida al carecer en algún momento de recursos electrónicos.

MÓDULO DE PSICOPEDAGOGÍA EDUCATIVA

MCyTE



AUTORES:

Ana María García Mercado
agarcia0510@cecte.ilce.edu.mx

Mónica Calderón Urbina
mcalderon2906@cecte.ilce.edu.mx

Crispina Cardeña Cortés
ccardena0412@cecte.ilce.edu.mx
"El conocimiento es la medida del aprendizaje"
Por medio de este blog, les presentaremos nuestras reflexiones, aprendizajes y experiencias, creadas dentro del Módulo de Psicopedagogía Educativa de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa.